Veredas

Sobre nosotras

Veredas – Estrategias en Derechos Humanos asesora a empresas, instituciones y organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la protección y promoción de los derechos humanos. Estratégicamente, ofrece soluciones personalizadas y estructurales para prácticas corporativas justas y ambientes laborales saludables. Puede actuar tanto en momentos de crisis, que requieren respuestas inmediatas, como planificar la construcción de soluciones a medio y largo plazos. Actuando en cuatro ejes – ComplianceGobernanza, Compromiso y Formación – la consultoría ofrece soluciones completas e integrales a cada demanda, apoyándose, siempre cuando sea necesario, en alianzas especializadas capaces de dar respuestas calificadas a cada situación presentada.

Entre en contacto

Miembros

Giovanna Araujo

Joana Zylbersztajn​

Joana Zylbersztajn

Mayra Cotta

Consultorías Asociadas

Paulo Rená

Paulo Rená

Diversidad y LGPD

close

Paulo Rená es Catedrático de Derecho, Innovación y Tecnología en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales del Centro Universitario de Brasilia – CEUB. Candidato a Doctorado y Maestro en Derecho, Estado y Constitución de la Universidad de Brasilia. Director presidente del Instituto Beta: Internet & Democracia e investigador de Aqualtune LAB, ONGs integrantes de la Coalizão Direitos na Rede. Consultor Senior de Políticas Públicas en ISOC Brasil para Criptografía y Responsabilidad de Intermediarios. Miembro del Consejo Asesor de InternetLAB. Funcionario Público Federal en el Tribunal Superior del Trabajo. Fue gerente del proceso de elaboración colectiva del Marco Civil de la Internet en la Secretaría de Asuntos Legislativos del Ministerio de Justicia.

Natália Maria Alves Machado

Natália Maria Alves Machado

Diversidad e inclusión

close

Natália Maria Alves Machado – Candidata a Doctorado en Antropología, Maestra en Derecho y Licenciada en Ciencias Sociales con Titulación en Antropología, de la Universidad de Brasilia – UnB y comunidades afines, teniendo como temas principales Derecho, Política, Memoria, Cuerpo, Epistemologías y Salud. Mujer negra del Cerrado, hija de migrantes de Minas Gerais y Ceará. Ascendencia directa negra-indígena en los dos linajes entre campo-bosque-ciudad y aguas, ha estado activa desde mediados de la década de 2000 en diversos activismos y advocacy en el campo de los Derechos Humanos y Socioambientales, siendo una de las autoras de la Acción de Amicus Curiae que Nuestro Colectivo Negro presentó en el Supremo Tribunal Federal ante la ADPF 186. En los últimos años se ha dedicado a la investigación y el activismo como Persona con Discapacidad y también por los derechos territoriales, las restituciones étnicas y la mejora de las acciones afirmativas/derechos. de reconocimiento. Lattes: http://lattes.cnpq.br/5224301994868144

Vinícius Alves

Vinícius Alves

Derechos LGBTQIA +, cultura y audiovisual

close

Vinícius Alves es Licenciado en Estudios de Género y Diversidad por el Departamento de Estudios de Género y Feminismo de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Federal de Bahía (FFCH-UFBA). Actualmente se encuentra completando el Programa de Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Mujer, Género y Feminismo (PPGNEIM-UFBA). Trabajó en la creación de proyectos como el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos LGBT de Bahía (2014-2015) y como coordinador general de la Coordinación de Políticas LGBT del Gobierno del Estado de Bahía entre 2015-2019. También fue becario-tutor de la investigación multicampi «Clínica de PrEP 15-19» (ISC-UFBA / Fiocruz) y colaborador de proyectos como la Iniciativa Negra para una Nueva Política sobre Drogas. Ha sido activista LGBT durante 14 años y ha investigado el «fervo» como circuito para el uso de las festividades urbanas como forma de participación y compromiso social y político de jóvenes negros, mujeres y personas LGBT de la periferia. Actualmente también es colaborador de la Rede Fora do Eixo, Mídia NINJA, Cine.NINJA y Casa Ninja Bahia.

Luma Nascimento

Luma Nascimento

Cultura y audiovisual

close

Luma Nascimento es artista visual, educadora e investigadora en temas sobre la etnicidad brasileña y los movimientos y sociedades alternativos organizados por personas negras. Su trabajo busca fomentar la producción de interpretaciones narrativas de la afro-diversidad étnica en la cultura interna y externa de Brasil. Es Licenciada en Pedagogía por la Universidad del estado de Bahía UNEB y es Embajadora Oficial del Programa de Jóvenes Emprendedores en Países de Lengua Portuguesa con el Pacto Nacional de la Juventud de AIESEC BR junto con A GERAÇÃO +2030. Se ha desarrollado en el área de educación y emprendimiento social por SEPROMI – Secretaría de Promoción de la Igualdad Racial del estado de Bahía, junto con la Política Estatal de Promoción del Emprendimiento de Negros y Mujeres – (PENM). En 2018, fue investigadora en LABI – Laboratorio Interdisciplinario de Políticas LGBTQIA+ en Brasil, trabajando en la construcción del Laboratorio, responsable de la gestión de datos digitales relacionados con las políticas LGBTQIA+. En 2017, fue reconocida en el destaque de “Emprendimiento Social” en la 1ª edición del Campus Party Bahía. En 2019, fue elegida por la base de datos más grande, Gettyimages, como una de las 179 mujeres reales para el proyecto mundial en curso #SHOWUS – «Muéstranos». Miembro del Coletivo Chão.ART, es investigadora, productora cultural y directora de arte de la Escola de Cinema Cine Arts. Es vicepresidenta del tradicional Bloco Afro Os Negões, grupo cultural fundado en 1982 que participó activamente en la fundación del Movimiento Negro Brasileño. En 2020, estuvo en la Residencia Artística CAPACETE + Museu de Arte Moderna RIO con la publicación del proyecto de investigación «Me Despache», estudios de mercados y ferias abiertas en Bahía y Río de Janeiro.

William Tomaz

William Tomaz

Derechos de las personas con discapacidades (PcD), inclusión y accesibilidad

close

William de Souza Tomaz es Licenciado en Gestión de Recursos Humanos, candidato a postgrado en Libras – Educación, Traducción y Docencia en Educación Superior y Competencia en Libras Prolibras, por la Universidad Federal de Santa Catarina – UFSC. Artista independiente, militante en la búsqueda de la accesibilidad cultural y el arte inclusivo. En 2018, obtuvo el premio Cultura Viva de la Secretaría de Cultura y Economía Creativa del Distrito Federal, en reconocimiento a su trabajo en el panorama cultural del Distrito Federal. Se desempeñó como profesor de Libras en la Escuela de Administración Financiera – ESAF, fue colaborador en el curso de Especialización en Accesibilidad Cultural y en el Encuentro Nacional de Accesibilidad Cultural – ENAC, ambos realizados por la Universidad Federal de Río de Janeiro – UFRJ. Fue intérprete universitario en cursos de pregrado y posgrado, corrector y supervisor de un equipo de trabajadores con discapacidad en proyectos de Gestión de Documentos Electrónicos – GED en el Tribunal de Justicia del Distrito Federal y Territorios – TJDFT, Tribunal Laboral Regional – TRT, Tribunal Superior Electoral – TSE y Anvisa, por CETEFE y Politec TI. Actualmente mantiene relación con el Instituto Marista en un proyecto de formación de personas Sordas para el mundo laboral. Es el creador / coordinador del proyecto Sordo Cinema con formación para personas sordas en cine; productor cultural; gestor y consultor de accesibilidad para eventos y proyectos culturales.

Patrícia Kodaíra

Patrícia Kodaíra

Derecho ambiental, sustentabilidad

close

Patrícia Kodaira es abogada ambientalista con amplia experiencia en temas relacionados con áreas contaminadas, licenciamiento ambiental, responsabilidad civil ambiental, áreas protegidas, cambio climático, residuos sólidos, biodiversidad, proyectos para desarrollar cadenas productivas sustentables junto a comunidades tradicionales, proveedores líderes y acuerdos de desarrollo ubicación en el Amazonas. Patrícia también trabaja y publica estudios sobre residuos sólidos (Residuos Sólidos: materia en creciente judicialización. DISEÑO, RESIDUOS Y DIGNIDAD. São Paulo, Editora Olhares); Uso legal del agua en la industria (Uso legal del agua en la industria: Procesos industriales en el Municipio de Jundiaí-SP. PNMA: 30 años de la Política Nacional Ambiental. São Paulo: Prensa Oficial del Estado de São Paulo) y en una nueva Ley de Uso Sostenible de la Biodiversidad (Jota). Además, ha trabajado con derechos humanos y refugiados en Camboya y Grecia, defendiendo a las poblaciones vulnerables y ayudando a los refugiados a buscar asilo.

Antônio José do Nascimento Ferreira

Antônio José do Nascimento Ferreira

Derechos de las personas con discapacidades (PcD), inclusión y accesibilidad

close

Antônio José do Nascimento Ferreira es licenciado en Comunicación Social/Periodismo por el Instituto de Educación Superior de Brasilia (IESB) y posgraduado en docencia en educación superior por la Faculdade Brasileira de Educação e Cultura/RJ. Fue secretario nacional para la Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad en la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, así como superintendente municipal para los Derechos de las Personas con Discapacidad o Movilidad Reducida de la Secretaría Municipal de Derechos Humanos y Políticas Afirmativas del Ayuntamiento de Goiânia/GO, entre otros cargos. Con amplia experiencia en gestión participativa, Antônio José fue miembro del Consejo Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad (Conade) durante ocho años, además de ejercer como presidente por un período. También ha sido presidente de la Organización Nacional de Ciegos de Brasil (ONCB) y presidente del Consejo de Asistencia Social de Pernambuco. Trabajó en la movilización para la aprobación del Estatuto de las Personas con Discapacidad y para la firma del Tratado de Marrakech; coordinó el Plan Nacional para la Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad – Viviendo sin Límites; coordinó la 3ra y 4ta Conferencias Nacionales sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y anualmente participa en la Conferencia de las Partes de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Julia Moretti

Julia Moretti

Derecho urbanístico, sustentabilidad

close

Julia Azevedo Moretti es Doctora en Derecho por la Universidad de São Paulo (USP), Máster en Derecho Urbanístico por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC/SP) y Máster en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible por la Universidad de Londres (Development Planning Unit – DPU/UCL). Mujer, madre, docente y abogada que dedica su carrera profesional y académica al diseño y ejecución de proyectos de sostenibilidad con impacto social, combinando conocimientos jurídicos con procesos multisectoriales guiados por prácticas participativas. Trabajó en la Secretaría de Patrimonio de la Unión, brindando asesoría legal para la gestión de proyectos estratégicos relacionados con el destino y gestión de bienes inmuebles públicos para la regularización de tierras, el desarrollo local, el desarrollo sostenible de la costanera. También tiene amplia experiencia en incidencia popular estratégica en derechos humanos, trabajando en casos colectivos judiciales y extrajudiciales relacionados con el derecho a la ciudad y la vivienda. Actualmente, profesor asistente en el curso de especialización en Derecho de Contratos de la COGEAE PUC/SP, trabajando en temas de contratos de consumo, contratos de derecho privado, contratos públicos y contratos de derecho difuso y sustentabilidad.

Asociaciones institucionales

En los medios

O que é bluewashing? - Proteste

Artículo de las socias fundadoras Joana Zylbersztajn y Mayra Cotta publicado en la revista Proteste, la mayor asociación de protección al consumidor de América Latina, habla sobre el término “bluewashing” y los errores vendidos en el eje S del ESG.

COP26: Julgamento nos EUA mostra futuro das empresas que vendem mentiras - UOL

Artículo de Mayra Cotta, Joana Zylbersztajn y Manoela Miklos publicado en la columna de Leonardo Sakamoto en UOL habla sobre el futuro esperado para las empresas que continúan vendiendo mentiras.

Compliance em direitos humanos - Estadão

La urgencia de incluir los derechos humanos en las evaluaciones de compliance por parte de las empresas fue tema del artículo de las socias fundadoras de Veredas – Estrategias en Derechos Humanos, Joana Zylbersztajn, Mayra Cotta y Manoela Miklos, publicado el 9/11/21 en el blog de Fausto Macedo, en Estadão.

Como coibir o assédio no ambiente de trabalho? - Marie Claire

Mayra Cotta participa de la sexta edición del mayor encuentro de liderazgo femenino de Brasil, el Power Trip Summit, y habla sobre cómo las empresas enfrentan casos de acoso moral y sexual de mujeres en el trabajo.

Por que ainda perguntar o que ela estava vestindo? - Vogue

Mayra Cotta concede una entrevista a la revista Vogue y habla de su libro recién publicado “Mujer, ropa y trabajo” (Ed. Paralela)

Veredas chega ao mercado para levar dignidade e “ambiente sadio” às relações de trabalho - Revista Poder

Nota especial de Revista Poder sobre Veredas, explicando un poco sobre nuestros servicios y cómo ellos se encajan en el escenario en el que el mercado pide evolución en las relaciones y ambientes de trabajo.

Novas Veredas - Folha de São Paulo

Columna “Directo de la fuente”, de la periodista Sonia Racy, informa en nota el lanzamiento de Veredas.

Jeito diferente - Correio Braziliense

Nota en la columna Visto, leído y oído, de la versión impresa del Correio Braziliense y en el Blog do Ari Cunha, del mismo diario, hablan sobre el lanzamiento de Veredas y las propuestas de la consultoría.

Ir al contenido